Publicada el: 12 de mayo del 2025

En una iniciativa que busca tender puentes entre la teoría y la práctica, estudiantes del Centro Universitario Regional Zona Atlántica Sur (CURZAS) participaron de una enriquecedora jornada de extensión en el proyecto denominado: “Capacidad de gestión de las organizaciones comunitarias. La universidad construyendo autonomía social”.

El proyecto se enmarca en una apuesta integral a la curricularización de la extensión y del mismo participan 13 personas y unos 50 alumnos que realizan su experiencia en 14 organizaciones comunitarias distribuidas por los distintos poblados donde el CURZAS tiene nodos. En Cómo llegamos hasta acá de la radio universitaria  FM 103.7 conversamos con la coordinadora del proyecto y titular de la cátedra de Administración general, Clelia Rodríguez Taylor.

«Yo estoy dirigiendo este proyecto que se llama Capacidad de Gestión de las Organizaciones Comunitarias, la Universidad Construyendo Autonomía Social, pero somos un total de 13 personas, la codirección está a cargo de Constanza Ginestet, los docentes Luis Bravato, Susana López, Carina Opaso, y alumnos y graduados que también nos están acompañando. En esta actividad específica nos permitimos dar una vuelta innovadora a los procesos de mediación didáctica. Es decir, lo que pudimos hacer es curricularizar la extensión.»

¿Qué significa esto de curricularizar la extensión?

«Nosotros armamos un dispositivo didáctico específico pero en el marco del proyecto de extensión. En Administración General vamos a aplicar directamente en las organizaciones barriales los conceptos teóricos que se dan en la asignatura, para vincularlos con la práctica y acercar a los estudiantes al territorio.»

¿De qué manera los estudiantes concurren al territorio? ¿A qué organizaciones van? ¿Qué tipo de tareas realizan?

«Bueno, el dispositivo es el siguiente. Primero seleccionamos organizaciones específicamente comunitarias y luego las visitamos en grupos. Somos recibidos por sus titulares e indagamos sobre ¿qué se entiende por organizaciones?, ¿cuáles son los aspectos formales?, ¿cómo se dan los liderazgos, la comunicación? El fenómeno de la interculturalidad ¿cómo opera?, ¿cómo es el vínculo con las otras organizaciones?, ¿cómo es la relación con la administración pública estatal? Porque siempre recordamos que esta materia pertenece al plan de estudio de la Tecnicatura y de la Licenciatura en Administración Pública. Para esto los estudiantes han tenido que analizar los conceptos teóricos, elaborar guías de preguntas, repensar y reflexionar sobre interrogantes.
Es decir, en territorio vamos a averiguar cuáles son los problemas que atiende la organización, cuáles son las características de la administración en esa organización y cómo gestiona ese referente comunitario. Luego viene una etapa de sistematización de la informacion obtenida, los particpantes elaboran un informe y ya sobre el fin del cuatrimestre, tenemos pensado organizar el diálogo de saberes con exposición de los resúmenes y presencia de graduados.»

El trabajo se extiende hoy en la comarca Viedma-Carmen de Patagones y la línea Sur Río, Colorado, Valcheta y Sierra Grande, en todos los poblados donde llega la universidad va a haber un alumno y un docente participando del proyecto.

«Quiero resaltar que este gran impulso que tiene el curso de un mayor vínculo y un mayor acercamiento entre alumnos, graduados, organizaciones comunitarias y organizaciones también de la administración pública, organizaciones estatales. El proyecto de extensión nos está permitiendo fortalecer estos vínculos y además estamos siendo excelentemente recibidos con mucho gusto desde las organizaciones. Así que, bueno, sumamente agradecida con las oportunidades que nos da la universidad en este sentido.»